Translate

jueves, 24 de noviembre de 2022

25-N

 Desde el centro estamos especialmente sensibilizados con el día de hoy. Han sido muchos los trabajos y acciones realizados con esta temática.

Desde la clase de 3°, tomando como base el libro de Marion Mebes, “Ni un besito a la fuerza”, hemos elaborado este vídeo tan chulo. También un cartel, excluyente de la violencia. Ambos son válidos además para la efeméride de hoy pero para el resto del curso también.





También, a nivel de centro, elaboramos este cartel conjunto, para que quede bien claro, que nadie puede impedirnos ser libres, inteligentes, con futuro. Nadie puede cortar nuestros sueños, nuestra forma de ser, de vivir, de querer…







sábado, 12 de noviembre de 2022

12 de noviembre. DÍA MUNDIAL DE LA OBESIDAD INFANTIL

 

El pasado sábado día 12 de noviembre, se celebró el DÍA MUNDIAL DE LA OBESIDAD INFANTIL, desde el colegio y el área de Educación Física, queremos SUGERIR una semana de HÁBITOS SAUDABLES en los que podéis participar todos los miembros de la familia:



martes, 11 de octubre de 2022

VALORES

En este primer trimestre, en la clase de Valores Cívicos, el valor escogido para trabajar, ha sido por unanimidad del claustro, el valor del RESPETO. Desde el segundo ciclo, comenzamos la lista de actividades con la elaboración de este cartel para el pasillo.




lunes, 19 de septiembre de 2022

NUEVO CURSO

Siembra en los niños y niñas nuemas ideas, aunque no las entiendan. Los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento y hacerlas florecer en su corazón. MARÍA MONTESSORI.


 

lunes, 30 de mayo de 2022

UNIDAD 10. ORIENTACIÓN Y CABUYERÍA

 

Los símbolos del mapa. Juegos para aprender orientación

La carrera se realiza desde la salida hasta la meta pasando por las balizas en el orden indicado en nuestro mapa, con la brújula como único instrumento válido de ayuda. 

Ya sabemos que el mapa es la representación a escala del terreno y su fin es permitir la visualización de un sector de la superficie terrestre como si se contemplara desde una vista aérea. Claro está que, dada la variedad de ángulos, distancias y detalles ni siquiera desde una vista aérea se ven todas las características del terreno en sus auténticas proporciones, posiciones y contornos.



Por eso el cartógrafo pone especial empeño en que resalten en un mapa con más fuerza los detalles de mayor interés por necesidades de quien lo va a utilizar (esto es, los símbolos).

Pese a que todos los mapas llevan consigo una serie de instrucciones que se conocen con el nombre de “información
marginal”, o “leyenda” que nos va a indicar la escala, declinación magnética, equidistancia, fecha del mapa y, lo que aquí nos interesa, símbolos que figuran en el mapa, de gran utilidad, sobre todo, para el principiante, en este deporte cada segundo tiene su valor y, a diferencia del senderismo donde tienes tiempo para buscar en la leyenda lo que significa un signo que no conoces, en la orientación esta reflexión y estudio de la leyenda durante la carrera supondrá perder tiempo respecto de los demás orientadores.

Para ser capaces de entender el mapa necesitamos conocer algunos símbolos, por este motivo, vamos a ir preparando una serie de entradas en las que empezaremos a repasarlos para que, poco a poco, los vayamos reconociendo y perdamos menos tiempo durante la carrera y, así, aprovechar mejor la información que contiene el mapa.

La simbología de estos mapas esta reglamentada por la Federación Internacional de Orientación (I.O.F.). Por ello, en cualquier lugar del mundo los mapas de orientación siguen las mismas directrices.

De esta forma, la Federación de Orientación Española (FEDO) pone a nuestra disposición en su web la descripción de controles internacional publicada en 2004.

Podemos diferenciar tres tipos de símbolos: los lineales, los puntuales y los de área.

  • Elementos lineales son: una carretera, una senda, un tendido eléctrico, un arroyo, una valla, un muro, etc. 
  • Elementos puntuales son: una piedra, un pozo, un árbol aislado, un montículo, etc.
  • Elementos de área son: un claro en el bosque, una zona de cultivo, un área de vegetación baja, etc. 

    Para todos los símbolos se usan básicamente seis colores:

    El MARRÓN se usa para dar forma al terreno mediante las curvas de nivel y para representar los detalles de tierra: hoyos, depresiones, cortados de tierra o terraplenes, surcos de erosión, etcétera

    En AZUL todo lo que tenga relación con el agua: lagos, ríos, pozos, manantiales, charcas, arroyos intermitentes, zonas pantanosas, etcétera

    El NEGRO para elementos hechos por el hombre como edificaciones, ruinas, carreteras, caminos, sendas, límites de cultivos, vallas, líneas eléctricas y tapias; o elementos que guardan relación con la roca como piedras, cortados, muros, grupos de piedras, hoyos en la roca, etcétera. Una excepción son los límites de vegetación.

    El BLANCO se usa exclusivamente para representar el bosque donde se puede correr al 100%.

    El VERDE tiene que ver con la vegetación. Se usa en diferente intensidad para informar al corredor de la espesura del bosque. También se usa para representar árboles aislados, matorrales espesos o zonas de vegetación baja. Tenemos tres tipos de verde: El verde 1 (claro) para representar el bosque pasable con algo de dificultad, el verde 2 (normal) para representar el bosque pasable con dificultad de progresión y el verde 3 (oscuro) para representar la vegetación impasable.

    El AMARILLO representa a las zonas sin vegetación: claros en el bosque, cultivos, prados, cortafuegos, etcétera.

    El ROJO está reservado para señalar el recorrido de la carrera y sus detalles: salida, meta, controles, zonas prohibidas, pasos obligados, avituallamientos y puestos de socorro.

    A veces podemos encontrar otros colores como el verde oliva para zonas prohibidas, el gris para las zonas con suelo rocoso, etc.

     


marrónFormas del terreno
negroRocas y escarpados. Construcciones hechas por el hombre
azulAgua y tierras pantanosas
verdeVegetación
amarilloVegetación
blancoVegetación

Tal vez te parezca que haya más colores, pero son variaciones de densidad o alguna vez son combinaciones de dos colores.

  • Comodines
    Algunos signos se pueden utilizar para objetos diferentes, en general, son objetos pequeños. Esto quiere decir que su significado depende del mapa queestás utilizando y que siempre tienes que mirar la leyenda de aquel mapa para saber de qué se trata. 
  • Y, ahora, los símbolos 

Si habéis consultado el enlace con la descripción gráfica IOF os habréis dado cuenta de que son muchos los símbolos y muy difícil retenerlos todos, por ese motivo os aconsejamos que os familiaricéis con los más habituales y, conforme vayáis sintiéndoos cómodos y os encontréis con otros en vuestros recorridos, ampliéis poco a poco vuestros conocimientos. 

Por este motivo vamos a empezar haciendo un repaso sobre los más importantes, memorizamos lo que significa cada uno de ellos, ocultamos el significado con la mano y practicamos recordando lo que significan:


Luego ampliamos un poco la dificultad añadiendo otros símbolos habituales:

Y, así hasta que seáis capaces de retener la mayoría de los que encontráis en una leyenda:

Juegos para aprender orientación

  • Fornet: Juego online para aprender los símbolos
  • Catching features: Juego de ordenador descargable. Para entrenar en casa, o cuando estamos lesionados. Hay una versión gratuita con algunos recorridos sencillos pero casi toda la funcionalidad.
  • Mural: Juego online de foto-orientación.  Pone a prueba vuestra capacidad de observación (avanzado).
  • Itinorient Enseña: conceptos básicos sobre orientación con un cuestionario interactivo de preguntas (principiantes).
  • Itinorient Enseña: conceptos básicos sobre orientación con un cuestionario interactivo de preguntas (avanzado).

FUENTE: https://totana-o.com/simbolos_juegos_para_aprender/ 


domingo, 3 de abril de 2022

Semana de la Prensa


 En la semana de la prensa, han ido trayendo diferentes noticias de diferentes periódicos. Pero noticias buenas, positivas, que nos alegren el día. Además, también han creado una noticia anunciando la paz en Ucrania (esperemos que se cumpla pronto).


martes, 29 de marzo de 2022

RECURSOS ALUMNADO UCRANIANO

Recursos MECD 

- diccionario pictogramas 

- recursos eTwinning 

- curso de español para ucranianos desde Radio Canarias. Gratuito.

 Fichas con imágenes con vocabulario sobre familia, tiempo, saludos, emociones, colores…TWINKL

ARASAAC 

DICCIONARIO PICTOGRÁFICO 

DICCIONARIO BÁSICO ACADEMIA TUEFTEL 

PROTOCOLO ACTUACIÓN PERSONAS DESPLAZADAS DE UCRANIA. CyL

RECURSOS EN LÍNEA DE CENTROS ESCOLARES Y ORGANIZACIONES 

VERSIONES ONLINE DE LIBROS TEXTO UCRANIANOS


EDUCACIÓN FÍSICA

Juegos ucranianos.

DANZAS

Hopak          Los bailes ucranianos se caracterizan por sus acrobacias (de ahí la denominación de sus bailes, por "hop"=salto) y bailes en cuclillas estirando rodillas. Son patrimonio de los hombres mientras las mujeres hacen corros, cruces de pies y entrelazado de manos rodeándoles en dichos saltos.                             

Pasos previos polka ucraniana          Incidiendo en punteos de talón y pies.           

Polka



jueves, 24 de marzo de 2022

 El día 21 de marzo, se celebra en nuestro país, EL DÍA DEL ÁRBOL, pero ¿por qué se celebra en este día y cómo se celebra?

Siendo tan importantes, bien merecen un día y en España El Día del Árbol es mucho más importante de lo que parece si tenemos en cuenta que es en nuestro país donde se celebró la primera fiesta dedicada  los árboles en todo el mundo. Fue en 1805 y en la localidad extremeña de Villanueva de la Sierra (Cáceres), a raíz de una iniciativa promovida por el párroco del lugar Ramón Vacas Rojo; una celebración que por cierto se mantiene en el pueblo de forma anual cada 22 de mayo siendo además declarada Bien de Interés Cultural inmaterial.

No fue hasta el 5 de enero de 1915 cuando por fin se instauró en todo el territorio Español la Fiesta del Árbol, según Real Orden del Ministerio de la Gobernación y una Real Orden del Ministerio de Fomento, de modo que cada ayuntamiento tenía que fijar el día de celebración mediante sesión ordinaria del pleno municipal. Luego, y tras la recomendación del Congreso Forestal Mundial de celebrar un Día del Árbol junto al Día Internacional de los Bosques en 1969, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1971 aceptó esa recomendación y estableció el 21 de marzo para celebrar el Día del Árbol, fecha que seguimos celebrando en España como tal, pero ya hemos dicho que en otros países celebra en otras fechas. Por ejemplo, en Italia se celebra el 21 de noviembre, en China se celebra el 12 de Marzo o en muchos países de Latinoamérica se celebra entre los meses de mayo, junio y julio.

Se puede celebrar de muchas maneras, pero generalmente, se hace desde los colegios plantando uno o varios árboles. Así que el martes, salimos del "cole" y nos fuimos al monte a plantar, con la inestimable ayuda de los agentes forestales de la zona de Valdeorras, serbales del cazador y alcornoques. 

Quedó además una placa conmemorativa del día, realizada por los profesores y alumnos en pizarra.




miércoles, 23 de febrero de 2022

lunes, 21 de febrero de 2022

RELIEVE.

 Maqueta de relieve berciano visto desde Ponferrada realizada por los alumnos de 6º.

Skyline: Morredero, Silla la Yegua, Berdiaínas, La Mayada, Pico Tuerto, Cruz Mayor, Aquiana, Campo de las Danzas y Peñas de Ferradillo.











PANTALLAS ENTROIDO (Actualización).

Este año, además de las típicas caretas de animales, piratas y princesas, decidimos incidir en algo más típico y cercano a nuestro colegio, las pantallas, los cigarrones y boteiros se apropiaron de nuestros pasillos. Si os gustan, dejo las plantillas en PDF más abajo.






Plantilla pantalla Xinzo,                                                            Plantilla boteiro de Vilariño

Plantilla cigarrón de Viana,          Plantilla cigarrón,                     Plantilla boteiro Viana




Hay más plantillas en el siguiente enlace: http://coordinadoraendl.org/entroido/ant2_1.php 

miércoles, 2 de febrero de 2022

UNIDAD 6. ULLAMALITZI Y KIN BALL

 

Para jugar a la pelota se seleccionaba a los mejores guerreros, los más ágiles y fuertes y se creía que durante el juego, estos jugadores representaban a las divinidades dentro del campo.

Las plataformas que rodean el lugar servían para que los gobernantes y los sacerdotes observaran con todo el detalle desarrollo del juego. Por lo que se ha investigado, las figuras talladas en los muros que rodean al campo de juego que hablan de una connotación mística y religiosa.

Se cree que el juego de pelota maya, en un principio, no tenía aros en sus extremos y que el objetivo del juego era que la pelota no cayese al suelo, ya que se consideraba una representación del sol. Se cree que los aros fueron unos añadidos posteriores. Existe la creencia de que a partir de ese momento un equipo podía ganar el partido solo colando la pelota por el aro, además de conseguir puntos con solo tocarlo. Sin embargo, esto no está muy claro.

El juego de pelota era un juego por equipos similar al voleibol en el que los equipos se pasaban la pelota de un lado a otro utilizando solamente la cadera. Al parecer, los equipos estaban formados por un mínimo de 2 y un máximo de 5 jugadores. Llevaban protecciones en codos y en la cabeza denominadas Pix’om.

Para jugar usaban pelotas hechas de caucho que solían ser bastante pesadas (podían llegar a los 4 Kg. de peso).

A pesar de ser considerado el deporte por equipos más antiguo del mundo con alrededor de 2.500 años de antigüedad, ya existían árbitros que velaban por el cumplimiento de las normas durante el juego. También se sabe que, antes de empezar el partido, todos los jugadores debían rezar a Hunahpú, un dios de la mitología maya que fue asesinado, revivido y muerto otra vez tras haber perdido un juego de pelota maya, ya que al parecer, el equipo perdedor, era sacrificado en su honor.                                              

CLICK PARA SABER MÁS 👇

Foto propiedad de: https://locuraviajes.com/el-juego-de-pelota/


Qué es kin ball

El kin ball es un deporte en el que tres equipos (en total 12 jugadores en el campo) compiten en un solo partido. Inventado por un profesor de educación física de Quebec (Canadá) en 1986, este deporte es de fácil aprendizaje porque no se requieren habilidades especiales.

Como jugador, no importa cuál sea tu habilidad, solo debes involucrarte.

Valores del kin ball

El kin ball admite equipos mixtos e integra ciertos valores sociales muy positivos:

  • Elimina el individualismo: un jugador solo puede destacar con el apoyo del resto del equipo.
  • Fomenta el respeto hacia los demás.
  • Promueve la integración a un grupo: infunde cooperación y espíritu de equipo.
  • Estimula el desarrollo social y cognitivo: ningún equipo domina sobre los otros, todos tienen las mismas oportunidades.
  • Permite desarrollar habilidades físicas y mentales: cada jugador aporta los conocimientos que adquiere durante los partidos y los entrenamientos con el fin de mejorar el rendimiento del grupo y los resultados. La técnica se va perfeccionando con la práctica. Se trata de encontrar los puntos fuertes de cada equipo para obtener los mejores resultados.

Cómo se juega al kin ball.       VER VÍDEO.

El kin ball se juega en interiores con una gran pelota de aproximadamente 1,5 metros de diámetro y apenas 1 kilo de peso. En el campo de juego (cuadrado de 20 metros de lado), hay tres equipos de cuatro jugadores cada uno, diferenciados entre ellos con camisetas de diferentes colores.

El partido consta de tres partes, con una duración de 15 minutos cada una. El objetivo es golpear la pelota para que uno de los equipos contrarios no pueda recibirla antes de que toque el suelo. Las reglas básicas del juego son:

  • Al inicio del partido y de cada una de las partes, un jugador se sitúa en el centro del campo y grita “Omnikin” seguido del color del equipo que debe atrapar la pelota después.
  • Tres jugadores del equipo que grita tienen la misión de atrapar la pelota antes de que caiga al suelo. Tienen que hacerlo con ambas manos en contacto con la pelota y una rodilla doblada.
  • Si logran atrapar la pelota, el equipo defensor pasa al ataque y tiene 10 segundos para lanzar el balón a un equipo contrario. Si no consiguen atraparla, los otros dos equipos logran un punto cada uno. El cuarto jugador del equipo nombrado gritará el nombre del siguiente equipo y se vuelve a poner la pelota en juego.
  • Gana el partido el equipo con más puntos hasta alcanzar el máximo de 13 puntos.

El sistema de puntuación asegura que todos los equipos puntúen: si uno comete falta, los otros dos puntúan. Además, la particularidad del kin ball es que, si un equipo está a una distancia mayor de dos puntos por debajo del segundo, no se le puede atacar. Esto proporciona un equilibrio en el marcador que implica en el partido a todos los equipos hasta el último segundo.

Como otros deportes de equipo, el kin ball tiene un entrenador y un asistente, que son los responsables del comportamiento de su equipo, tanto dentro del área del juego como en el banquillo. Además, cada equipo tiene un capitán. Es el único que puede dirigirse al árbitro, solo cuando es necesario y siempre con respeto. Se identifica con una C en el lado izquierdo del pecho.

domingo, 23 de enero de 2022

NIÑAS QUE SE ATREVIERON A SOÑAR.

 En 2022, regala a tus hijos e hijas este libro digital gratis y descubre las fantásticas historias de niñas de todo el mundo que no se rindieron.

Inspírate con estas historias reales de niñas que se atrevieron a soñar gracias al apadrinamiento y enseña a tus hijos sobre causas sociales de todo el mundo. Descárgalo gratis ahora.