Los símbolos del mapa. Juegos para aprender orientación
La carrera se realiza desde la salida hasta la meta pasando por las balizas en el orden indicado en nuestro mapa, con la brújula como único instrumento válido de ayuda.
Ya sabemos que el mapa es la representación a escala del terreno y su fin es permitir la visualización de un sector de la superficie terrestre como si se contemplara desde una vista aérea. Claro está que, dada la variedad de ángulos, distancias y detalles ni siquiera desde una vista aérea se ven todas las características del terreno en sus auténticas proporciones, posiciones y contornos.
Pese a que todos los mapas llevan consigo una serie de instrucciones que se conocen con el nombre de “información
marginal”, o “leyenda” que nos va a indicar la escala, declinación magnética, equidistancia, fecha del mapa y, lo que aquí nos interesa, símbolos que figuran en el mapa, de gran utilidad, sobre todo, para el principiante, en este deporte cada segundo tiene su valor y, a diferencia del senderismo donde tienes tiempo para buscar en la leyenda lo que significa un signo que no conoces, en la orientación esta reflexión y estudio de la leyenda durante la carrera supondrá perder tiempo respecto de los demás orientadores.
Para ser capaces de entender el mapa necesitamos conocer algunos símbolos, por este motivo, vamos a ir preparando una serie de entradas en las que empezaremos a repasarlos para que, poco a poco, los vayamos reconociendo y perdamos menos tiempo durante la carrera y, así, aprovechar mejor la información que contiene el mapa.
La simbología de estos mapas esta reglamentada por la Federación Internacional de Orientación (I.O.F.). Por ello, en cualquier lugar del mundo los mapas de orientación siguen las mismas directrices.
De esta forma, la Federación de Orientación Española (FEDO) pone a nuestra disposición en su web la descripción de controles internacional publicada en 2004.
Podemos diferenciar tres tipos de símbolos: los lineales, los puntuales y los de área.
- Elementos lineales son: una carretera, una senda, un tendido eléctrico, un arroyo, una valla, un muro, etc.
- Elementos puntuales son: una piedra, un pozo, un árbol aislado, un montículo, etc.
- Elementos de área son: un claro en el bosque, una zona de cultivo, un área de vegetación baja, etc.
Para todos los símbolos se usan básicamente seis colores:
El MARRÓN se usa para dar forma al terreno mediante las curvas de nivel y para representar los detalles de tierra: hoyos, depresiones, cortados de tierra o terraplenes, surcos de erosión, etcétera
En AZUL todo lo que tenga relación con el agua: lagos, ríos, pozos, manantiales, charcas, arroyos intermitentes, zonas pantanosas, etcétera
El NEGRO para elementos hechos por el hombre como edificaciones, ruinas, carreteras, caminos, sendas, límites de cultivos, vallas, líneas eléctricas y tapias; o elementos que guardan relación con la roca como piedras, cortados, muros, grupos de piedras, hoyos en la roca, etcétera. Una excepción son los límites de vegetación.
El BLANCO se usa exclusivamente para representar el bosque donde se puede correr al 100%.
El VERDE tiene que ver con la vegetación. Se usa en diferente intensidad para informar al corredor de la espesura del bosque. También se usa para representar árboles aislados, matorrales espesos o zonas de vegetación baja. Tenemos tres tipos de verde: El verde 1 (claro) para representar el bosque pasable con algo de dificultad, el verde 2 (normal) para representar el bosque pasable con dificultad de progresión y el verde 3 (oscuro) para representar la vegetación impasable.
El AMARILLO representa a las zonas sin vegetación: claros en el bosque, cultivos, prados, cortafuegos, etcétera.
El ROJO está reservado para señalar el recorrido de la carrera y sus detalles: salida, meta, controles, zonas prohibidas, pasos obligados, avituallamientos y puestos de socorro.
A veces podemos encontrar otros colores como el verde oliva para zonas prohibidas, el gris para las zonas con suelo rocoso, etc.
marrón | Formas del terreno |
negro | Rocas y escarpados. Construcciones hechas por el hombre |
azul | Agua y tierras pantanosas |
verde | Vegetación |
amarillo | Vegetación |
blanco | Vegetación |
Tal vez te parezca que haya más colores, pero son variaciones de densidad o alguna vez son combinaciones de dos colores.
- Comodines
Algunos signos se pueden utilizar para objetos diferentes, en general, son objetos pequeños. Esto quiere decir que su significado depende del mapa queestás utilizando y que siempre tienes que mirar la leyenda de aquel mapa para saber de qué se trata.
- Y, ahora, los símbolos
Si habéis consultado el enlace con la descripción gráfica IOF os habréis dado cuenta de que son muchos los símbolos y muy difícil retenerlos todos, por ese motivo os aconsejamos que os familiaricéis con los más habituales y, conforme vayáis sintiéndoos cómodos y os encontréis con otros en vuestros recorridos, ampliéis poco a poco vuestros conocimientos.
Por este motivo vamos a empezar haciendo un repaso sobre los más importantes, memorizamos lo que significa cada uno de ellos, ocultamos el significado con la mano y practicamos recordando lo que significan:
Luego ampliamos un poco la dificultad añadiendo otros símbolos habituales:
Y, así hasta que seáis capaces de retener la mayoría de los que encontráis en una leyenda:
Juegos para aprender orientación
- Fornet: Juego online para aprender los símbolos
- Catching features: Juego de ordenador descargable. Para entrenar en casa, o cuando estamos lesionados. Hay una versión gratuita con algunos recorridos sencillos pero casi toda la funcionalidad.
- Mural: Juego online de foto-orientación. Pone a prueba vuestra capacidad de observación (avanzado).
- Itinorient Enseña: conceptos básicos sobre orientación con un cuestionario interactivo de preguntas (principiantes).
- Itinorient Enseña: conceptos básicos sobre orientación con un cuestionario interactivo de preguntas (avanzado).
No hay comentarios:
Publicar un comentario